martes, 25 de enero de 2011

RESUMEN TEMA 6

RESUMEN TEMA 7


Tema 7. El mundo social de 3 a 6 años.

La adolescencia comienza con la pubertad ,que es la etapa en la que el cuerpo se prepara para el desarrollo.

Llegada del pensamiento formal.aquí destacamos la abstracción que es  una de las etapas que se requieren para tener pensamiento formal.
Relacionado con el pensamiento abstracto está la hipotesis.
Para plantear hipótesis ,ponerlas a prueba y plantear el resuntado el razonamiento de los adolescentes
se convierte en un razonamiento hipotético deductivo..
Para manejar lo mentalmente posible es necesario utilizar un instrumento lógico que es la convocatoria.
La lógica proposicional es necesario para enfocar el razonamiento sobre lo concreto y poder pensar sobre lo posible.
Las primeras operaciones formales aparecen entre los 11 y 12 años.
Otra caracteristíca que destacar aqui es la abdución ,esta es la que nos obliga a extraer reglas o funciones.
El pensamiento dialéctico y relativista consiste en que además de las variables que tu operas se van a dar otros elementos que arropan a esas variables.


RESUMEN TEMA 8


Tema 8: EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE


A pesar de que la etapa adolescente es un momento evolutivo de cambios, prima más la continuidad que la ruptura con el mundo anterior del chico/a.

TEORÍA DE ERIKSON: Hace referencia al ciclo vital completo de la persona. Éste propone el desarrollo en ocho etapas secuenciales, y cada etapa supone afrontar una crisis y si se supera saldrá el Yo fortalecido y se añadirá una nueva cualidad, y si no quedarán restos neuróticos y se dificultará la superación de nuevas crisis.

ESTATUS DE IDENTIDAD: J. MARCIA: Hay 4 estatus de identidad que surgen de la combinación de haber o no superado una crisis de identidad y haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales. La identidad, la moratoria, la identidad de logro o la identidad hipotecada. La búsqueda de identidad puede ser un camino de ida y vuelta.

AUTOCONCEPTO: Construcción y elaboración del conocimiento de una mismo, depende de los cambios cognitivos. A nivel estructural la capacidad de abstracción permite relacionar algunas características vinculadas entre sí. En una segunda etapa las abstracciones se relacionan entre sí y se relacionan en contextos sociales. En la tercera etapa el pensamiento formal ya está asentado. El aspecto físico va a ocupar un lugar central.

AUTOESTIMA: Componente valorativo del autoconcepto y principal predictor de bienestar personal. En función de las experiencias y competencias en cada materia, los adolescentes tendrán mayor o menor valoración en cada uno de los componentes. La autoestima global estará influida por los diferentes componentes en función de la importancia. Los factores que afectan a la autoestima son el contexto familiar, el estilo educativo o relación de apego, las relaciones de comunicación y confianza.

RELACIONES FAMILIARES: Las nuevas capacidades cognitivas permiten al adolescente cuestionar las normas familiares e incluso rebatirlas con argumentos, permitiendo desidealizar a los padres. El resto de la familia también está experimentando cambios durante esta transición, crisis de mitad de vida. Los adolescentes muestran su cariño a los padres de distinta forma, pero la familia es la base segura que permite la exploración en distintos cambios.

RELACIONES CON LOS IGUALES: Surge la verdadera amistad, esta pasa a centrarse en la conversación, hacen planes para pasar juntos, son un foro de autoexploración y de apoyo emocional, aprendiendo a auto-revelarse, y es capaz de resolver los conflictos con el amigo/a. A los amigos íntimos les cuentan sus confidencias, deseos, etc. siendo una necesidad tener amigos en esta etapa ya que esto les da un mejor ajuste emocional, y la ausencia la soledad, malestar emocional y alineación.

Los aprendizajes en la relación de amistad afectarán a la posterior relación de pareja. Desde la teoría del apego, la relación de apego se pasa a los amigos y después a la pareja siguiendo un patrón según los componentes: proximidad, refugio emocional, base segura y ansiedad ante la separación.

INFLUENCIA DE LOS AMIGOS: Homofilia conductual: Los adolescentes forman parte de un mismo grupo de amigos que tengan similares patrones de comportamiento, vestimenta y aficiones. Los chicos/as se acercan a entablar una amistad con aquellos que se parecen a él, selección activa, y cuando no se encuentran a gusto se deseleccionan, y cuando pertenecen ya a un grupo se socializan recíprocamente. El consumo de drogas, conducción temeraria, etc. se produce por una sobrestimación de semejanzas.

RELACIONES DE PAREJA: Al principio se relacionan en grupos unisexuales de 5-9 miembros y son los amigos de la infancia, con el tiempo se juntan para formar pandillas mixtas de hasta 25 miembros. Las primeras parejas serán rollitos que suelen ser una forma social de compartir intimidad. Según Brown hay 4 fases: Iniciación, las relaciones son superficiales y cortas, estatus, con la relación consigue la popularidad o estatus en el grupo, afectividad, se da importancia a la relación en sí misma, y vínculo, relación madura.

RELACIONES SEXUALES: Las primeras relaciones realmente no lo son, ya que son masturbaciones basadas en fantasías sexuales inespecíficas que después serán definidas cuya función es activar el placer y conocer sus preferencias y necesidades sexuales. El paso al coito lo dan antes los chicos que las chicas y de familias no convencionales y que maduran antes. Los motivos son: satisfacer el deseo sexual, curiosidad, estatus social, la relación de pareja y la regulación emocional.

3º seminario.

TERCER SEMINARIO. DARWIN.

Justifica esta frase “Estamos tristes porque lloramos” basándote en los  tres principios de la Expresión de las emociones de Darwin.
Basándome en el primer principio de Darwin  " los hábitos asociados" diría que lloramos porque sabemos que llorando llamamos la atención de alguien y conseguimos satisfacer alguna de las necesidades que tenemos, pudiendo ser la de necesitar atención de la gente.
Según el segundo principio "antítesis" diría que la sociedad es la que establece a cada estado emocional una expresión, es decir que el llorar vaya acompañado de estar triste o que cuando reímos es porque estamos contentos, todo eso lo ha establecido nuestra sociedad. ¿Por qué no reír cuando se está triste? ¿Quién dijo que cuando se está triste hay que llorar o no hay que hacer una fiesta? En algunas tribus africanas celebran la muerte con alegría y fiesta. ¿Por qué? porque su sociedad así lo ha estipulado. En la nuestra por el contrario lloramos y hacemos un funeral.
Basándome en el tercer principio "acciones debidas a la constitución del sistema nervioso" diría que lloramos porque debido a nuestros diferentes estados de ánimo nuestro sistema nervioso activa unas u otras partes del cuerpo, ¿por qué lloramos? según este principio porque siempre se activan los órganos que están en mayor actividad, como por ejemplo los ojos, estos se encuentra en constante movimiento.

La cuestión es ¿lloramos porque estamos triste o estamos triste porque lloramos?

DESARROLLO COGNITIVO

seminario

Preguntas para el segundo seminario. Libro de Darwin.

1.      ¿Qué tres principios utiliza Darwin para explicar la conducta? (pág. 60)
Hay tres tipos de principios:
1.-Principio del hábito sutil asociado: ciertas acciones complejas son de utilidad directa o indirecta bajo ciertos estados de la mente y cada vez que se provoque este estado abra una tendencia a realizar los mismos movimientos en virtud de la fuerza de hábito. Están asociadas por el hábito con ciertos estados de la mente
2.-Principio de la antitesis: ciertos estados de la mente conducen a ciertas acciones habituales. Ahora bien, cuando se provoca un estado de ánimo directamente opuesto hay una fuerte e involuntaria tendencia a ejecutar movimientos de naturaleza contraria.
3.-Principio de las acciones debidas a la constitución del sistema nervioso, con total independencia de la voluntad y en cierta medida independiente del hábito, se produce efectos que reconocemos como expresivos.

2.      ¿El asociacionismo explica estos principios? (págs.. 22 y 23)
Algunos aspectos del asociacionismo como por ejemplo su tendencia a limitar el conocimiento a sus componentes sensoriales tendencia que había  conducido  a desconfiar incluso de la existencia del mundo exterior.
Hay una serie de leyes de asociación secundarias que incluían el sentido muscular, abriendo así el camino para la fusión del asociacionismo con los nuevos conocimientos fisiológicos de la época.
Además más tarde se probó que la acción precede a la sensación, y el desarrollo de las emociones, de la 

3.      ¿Eilbl-Eibesfeldt y (pág. 19) y Weismann (pág.21 y pág. 30)) cómo explican la conducta?
Eilbl-Eibesfeldt mostraba la necesidad de poner a la conducta en la base de la adaptación de los organismos al medio a través de su insistencia en la expresión y así supo acertar con unos métodos descriptivos de las acciones que poseen casi el carácter exacto de la etología moderna.

Weismann Se basa en que, aunque la experiencia se movía en el ámbito de los rasgos morfológicos y no conductuales. Él había desarrollado una teoría general sobre la herencia. Según él para transmisión alguna de lo que un organismo pueda haber adquirido individualmente  que termina imponiéndose por encima de todo el principio de la selección natural de



Modo que la evolución tiene que entenderse como el desarrollo de dicho principio.
Desde 1990 en adelante los biólogos fueron asentados sobre las bases cada vez más firmes su convencimiento de que nada de lo que un organismo adquiera en su tiempo de vida individual se transmite a la descendencia. La genética fue poco a poco convirtiéndose en al rama básica de la biología para explicar los procesos evolutivos. Los genes son como el plasma germinativo de Weismann que determina las características que determina las características del organismo y que sólo cambian al azar.
También las variaciones genéticas de la conducta ocurren al azar, lo mismo que la de los órganos.
4.      ¿Por qué aparece el susto? (Pág. 71) y ¿Cómo explica Darwin que el adulto cierre los ojos cuando se asusta? Pág. 69)
                               El susto es adquirido en su origen por el hábito de echarse a un lado con la mayor rapidez posible ante un peligro, siempre que cualquiera de nuestros sentidos nos pusiera en guardia.
Lo hace a través de la herencia, no es nada probable a trasmisión de un hábito que se ejecute sin la menor utilidad.
En estos casos las células nerviosas sensoriales excitan las células motoras sin comunicarse primero con aquellas células con las que depende nuestra conciencia y voluntad.
5.      ¿Los hábitos se heredan? (Pág. 70)
Si; sabemos de la herencia, que algunas acciones que en principio fueron ejecutadas de forma consciente, hayan llegado a convertirse en acciones reflejas a través del hábito y la asociación, y que estén ahora establecidas con tal firmeza, una vez convertidas en hereditarias.
6.      Concepto de “sensorio” de Darwin pág. 60-61)
Sensorio: lugar que recibe las impresiones que llegan al sistema nervioso, resulta también una zona generadora de energía.
Según Darwin era una idea de origen animista (se encuentra en el alma) aunque otro teórico de la época extendió el sensorio a todo el sistema nervioso central.
7.      ¿Por qué se heredan algunos gestos de padres a hijos? Pág. 65
La mirada o los ojos es el sentido más propenso a activarse en el distinto estado de ánimo en virtud de asociación. Por lo tanto podemos afirmar que muchos de los movimientos asociados son adquiridos por el habito, aun así hay casos en que ciertos gestos extraños o muecas han surgido en asociación con determinado estados de la mente. Debido a causas que no se pueden explicar y que son sin duda hereditarias

8.      ¿Qué es una acción refleja? (Págs. 66-67-68)
Acción refleja: son debidas a la excitación de un nervio periférico que transmite su influencia a ciertas células nerviosas y estas a su vez hacen entrar en acción a ciertos músculos o glándulas. Todo esto puedo ocurrir sin que seamos conscientes de ello. Ejemplos: Toser y estornudar. Rana decapitada.

9.      Qué diferencia hay entre una acción refleja y la voluntad? (págs. 67-69)
Acción refleja: son debidas a la excitación de un nervio periférico que transmite su influencia a ciertas células nerviosas y estas a su vez hacen entrar en acción a ciertos músculos o glándulas. Todo esto puedo ocurrir sin que seamos conscientes de ello. Ejemplos: Toser y estornudar. Rana decapitada.
Voluntad: acción hecha a propósito, con consciencia.
Diferencia: una es voluntaria y la otra involuntaria.

ETAPAS DE PIAGET

miércoles, 19 de enero de 2011

VICTOR CON MENOS DE DOS AÑOS

Antes de los dos años, según la absoluta objetividad de mi madre, era un niño inquieto, que se interesaba por todo lo que le rodeaba, muy sociable y claro, viniendo de una madre, por supuesto guapo. Mis primeras relaciones con otros niños/as de mi edad fueron buenas, porque al ser un niño sociable me hacia amigo de todos. De pequeño me encantaba ir a la finca de mi abuelo para estar en el campo, y la época del año que más me gustaba era la primavera, porque salían las amapolas, que desde siempre ha sido mi flor favorita.

Yo mi infancia la recuerdo, lo poco que la recuerdo, como una infancia perfecta, o por lo menos eso me parece a mi, porque tenia toda la gente que me quería a mi lado y siempre estuve en buenas manos.

andrea con 15 meses!!


Con 15 meses, mi madre me ha contado que era una niña alegre con todo el mundo pero  muy nerviosa y algo autoritaria, y por eso casi siempre estaba gritando ya que me enfadaba por todo, si no hacían lo que yo quería.
 Pero al entrar a la escuela esto cambio, ya que al principio todos mis amigos se enfadaban conmigo y empecé a entender que tenía  que compartir las cosas, y hacer lo que dijéramos todos.
Según mi madre me gustaba estar con niños mayores que yo, como mi hermano, mis primos, que tenían 5 años más pero yo seguía todos sus pasos.
Mi madre me ha contado que por intentar hacer lo que mi hermano y mi primo, me tire de la cuna solo para ver la tele con ellos, y me hice una gran herida, pero no me queje porque lo que quería era estar con ellos, y si me quejaba mi madre me reñiría.


Paula antes de los 2 años



Como se puede comprobar en la foto, yo tengo un hermano mellizo y todas mis anécdotas y en general todo lo comparto con él. Mi madre me ha contado que era como una competición, lo que hacía él, a los dos días lo tenía que hacer yo o viceversa. Por ejemplo a andar o a hablar. Nos repetíamos en todo.
También aprendimos los dos el abecedario muy pronto y de una manera peculiar. Nos regalaron un puzzle gigante con las letras del abecedario y estabamos continuamente haciendolo. Había un programa en la tele (que mi madre cree que era cifras y letras) que nos poníamos los dos delante de la tele y empezabamos a repetir a los concursante: B de Barcelona, P de Pamplona y gracias a esto conseguimos antes aprender a leer.

viernes, 14 de enero de 2011

LETICIA MARTINEZ


Mi vida antes de cumplir los dos años.
Durante mis dos primeros años de vida, mi madre me contó que era una niña muy alegre y que siempre estaba sonriendo. Es cierto que con tan poca edad, lo normal es que queramos estar con nuestra madre, y según ella, yo estaba feliz con cualquier otra persona, siempre y cuando la conociera y supiera que era de confianza. Además, me ha contado que antes de nacer siempre me cantaba canciones que le gustaban, y que cuando tenía alrededor de un año y medio me gustaba que me cantara y me ponía muy feliz.

jueves, 13 de enero de 2011

TEMA 2

La percepción y los dos primeros años de vida.
Entre la semana 38 y 40 sucede el llamado “parto a término”. Durante el proceso del parto, el bebe se ve sometido a importantes variaciones en el entorno. A la hora de nacer el oído esta tan desarrollado como el del adulto, aunque no entiendan el lenguaje entienden los elementos suprasegmentales (ritmo, entonación, flujo…), y por el contrario el sentido menos desarrollado es la vista, que es borrosa.
Los reflejos son fundamentales para la supervivencia  (succión y respiración). Los reflejos que posee el bebé se pueden clasificar en los que permanecen a lo largo de toda la vida, los que se pierden  poco después del nacimiento y luego reaparecen y los que aparecen a los pocos meses de nacer.
El bebé utiliza el llanto ante el dolor, el hambre, el miedo o el reclamo del contacto humano, y la sonrisa en cambio, es un gesto involuntario que refleja bienestar.
En cuanto al cerebro del recién nacido, durante los 12 primeros meses es cuando más crece y al nacer ya disponemos de cien mil millones de neuronas. Hoy en día sabemos que los bebés poseen diversos recursos que les permiten estructurar el medio y que vienen al mundo con potentes capacidades perceptivas fundamentales para llevar a cabo dicha estructuración.

TEMA 3


Uno de los aspectos de la vida emocional del bebé es el vínculo afectivo que caracteriza a las relaciones humanas. Hay que fijarse en su marcada condición social, es el vínculo conocido como apego. La función es procurar la supervivencia y cuidados del bebé, estará bien establecido si se manifiesta en conductas orientadas a mantener la cercanía y el contacto. Un modelo de relación negativo podría entorpecer las posibilidades de relaciones basadas en la confianza. El vínculo de apego sería el fruto de una asociación aprendida. Los cuidados básicos no garantizan un desarrollo adecuado ni un vínculo afectivo. Hay algunos aspectos innatos como el troquelado social que hace que el individuo siga a lo primero que ve al nacer , ay que posiblemente sea su progenitor. El sujeto no busca solo alimento, sino que también busca afecto y protección. Diferentes tipos de aislamiento tienen consecuencias fatales para el sujeto. En los humanos el vínculo afectivo responde a un hecho primario, y surge a partir de una serie de pasos. El bebé dispone de ciertas inclinaciones biológicas que aseguran su condición social. La expresión de los sentimientos básicos mantiene un vínculo biológico. En el momento del nacimiento, el bebé tiene una vida emocional bipolar y a partir de ahí ira desarrollando una serie de emociones con el tiempo, hasta poder expresar todas. Los datos sobre comprensión emocional refuerzan la posición innatista de Darwin. Según Bowlby el vínculo afectivo se desarrolla parejo a la comprensión que el niño va teniendo de si mismo y del otro. Cualquiera que atienda al bebé de forma prolongada es susceptible de convertirse en su figura de apego. Las relaciones de apego se definen por la confianza, la intimidad y la duración, se diferencian grandes diferencias en función de la confianza que el niño deposite en sus figuras de apego, esto lo demuestra el proceso de observación de Ainsworth y sus colaboradores. En los niños con experiencia de maltrato su comportamiento es inestable y contradictorio y no parece responder a ninguna organización lógica. Los factores que influyen en la relación en los dos primeros años influye en su crianza. El apego seguro al niño le hará pensar que la persona amada siempre estará accesible y que su ayuda será incondicional. Los niños maltratados ante una nueva experiencia de familia expresan rechazo. El apego seguro tiende más a la estabilidad que el apego inseguro.

tema 5: EL DESARROLLO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA


RESUMEN DESARROLLO TEMA 5
EL DESARROLLO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA
En esta etapa, desde los 3 a los 6 años los niños a través del lenguaje reflejan la idea que tienen de sí mismos. Comienza a entender las emociones complejas como la vergüenza o el orgullo y establecen relaciones entre acontecimientos y emociones y entre estados mentales y emociones. Sus relaciones con los demás; la familia es lo mas importante, aunque para el juego ya comienza a ser importante los demás niños.
En los 3 años realizan un juego de ficción simple y solitario o paralelo a partir de los 4 comienza un juego simbólico.
Desde muy temprano los niños tienen una percepción de indentidad y aceptan los roles y estereotipos de género. Su vida esta regida por normas que imponen sus padres y comienzan a tener un criterio de lo que esta bien y lo que esta mal.

miércoles, 5 de enero de 2011

tema 4 desarrollo del pensamiento


PIAGET:
La consecuencia de la acomodación y la asimilación: SIMBOLIZACIÓN (2 y 6 años). Posibilita el juego, la imitación, el dibujo o el lenguaje para entender y relacionarse.          
La imaginación le da el conocimiento y necesita la aprobación de su razonamiento por una necesidad social.
Pero el egocentrismo: dificultad para ponerse en el punto de vista del otro

VYGOTSKI:

La infancia no puede definirse por el egocentrismo porque el niño/a no sobreviviría, y tiene que actuar como un ser social competente guiándose por el principio de realidad cuanto antes.

Atribuye al habla egocéntrica una función intelectual siendo el lenguaje un instrumento social que surge porque hay otro con el que compartir y cooperar.

martes, 4 de enero de 2011

CLARA TOVAR: DE 0 A 2 AÑOS

Edad: Hasta los 2 años.

Nací el 2 de Mayo de 1989 en Madrid, en el seno de una familia formada por mi padre mi padre y una hermana con la que me llevo 3 años y medio.
Los datos que aquí voy a poner son proporcionados por mis padres ya que, obviamente, no tengo recuerdos de este periodo.
Lo más significativo y destacado de mi desarrollo en esta etapa es que no obedecía órdenes, de hecho, me tenían que dar la orden al contrario para que yo hiciese lo que realmente querían que hiciese. Es decir, para que me sentase tenían que pedirme que no me sentase.
Era una niña muy inquieta y juguetona. Era consciente de que le hacía gracia a la gente y me aprovechaba de ello.
No tuve ningún problema en cuanto a las relaciones sociales, hacía amigos con facilidad ya que era muy cariñosa. También cabe decir que era miedosa, cuando ya sabía andar me costó soltarme de la mano y en cuanto me dejaban sola me sentaba y me negaba a andar. Sin embargo no tuve problemas para dormir por la noche en esta etapa, cosa que más adelante cambió.